Academia

Académica participó en Congreso Iberoamericano de toxicología y química ambiental

Fecha: 11 octubre, 2019

Académica participó en Congreso Iberoamericano de toxicología y química ambiental

¿Cómo contribuir desde distintas perspectivas al estudio del efecto toxicológico de sustancias como los plaguicidas? ¿Cómo crear redes para explorar en esas aristas? ¿Cómo contribuir con nuevo conocimiento para regular las políticas ambientales en nuestro país? Son algunas de las interrogantes que constantemente se plantea Floria Pancetti, investigadora del Departamento de Ciencias Biomédicas de la Facultad de Medicina.

Inquietudes que la llevaron a participar en el XIII Congreso Bianual del Capítulo Iberoamericano de la SETAC (Society of environmental toxicology and chemistry), una organización que a nivel mundial reúne a miembros provenientes de la Academia, gobierno e industria, como una forma de apoyar el desarrollo de la gestión de la calidad ambiental sostenible y la integridad del ecosistema.

Realizado desde el 15 al 18 de septiembre en Cartagena, Colombia, el encuentro tuvo su centro en temáticas vinculadas a toxicología ambiental.
Por ello, llamó la atención la presentación de la Dra. Pancetti, quien dio a conocer los hallazgos del estudio “Deterioro neuropsicológico como resultado para la estimación del riesgo asociado a la inhibición de la actividad acetilcolinesterasa en exposición a pesticidas”, una de las pocas investigaciones realizadas en humanos dadas a conocer en el evento.

“Expuse un trabajo que tiene que ver con nuestras investigaciones acerca de exposición a plaguicidas. Este congreso es de toxicología ambiental, por tanto, hay muchos trabajos en el ámbito de la ecotoxicología, quiere decir que se estudian efectos tóxicos en el ambiente, pero usan como modelo a la fauna. Generalmente, los trabajos con humanos se presentan en congresos de toxicología, pero también es importante colonizar estas instancias porque permite la interacción con la gente de las ciencias medioambientales”, explicó la académica.

Y agregó: “Les llamaba la atención que fuera un trabajo en humanos sobre exposición a plaguicidas y evaluación de riesgos de dicha exposición. Con los resultados que tenemos, estamos proponiendo hacer algunas regulaciones chilenas para establecer riesgos en la población, sobre todo de los trabajadores. Fue muy bien recibido y pudimos establecer contacto con otros profesionales, lo cual nos va a permitir hacer colaboraciones a futuro”.

Curso
Uno de las actividades más importante que realizó la docente en su paso por Colombia, fue la participación en un curso sobre disruptores endocrinos, impartido por un equipo de expertos estadounidense la Universidad de Duke, vinculados a asuntos de regulación de recursos medioambientales.

“Fue muy interesante porque permite tener conocimientos acerca del estado del arte de modelos in vitro para evaluar toxicidad de compuestos que pueden ser de potencialmente disruptores endocrinos como muchos plaguicidas o aditivos alimentarios que no se sabe si afectan desde el punto de vista de alterar la señalización endocrina y desde ahí conducir a enfermedades metabólicas como diabetes”, explicó la Dra. Pancetti.

Actualmente, la académica es parte de la Red de Investigadores de Plaguicidas, organismo que se ha propuesto recopilar evidencia sobre el impacto de estos compuestos en la población chilena, además de nuevas investigaciones que permitan dilucidar, por ejemplo, la temática de los plaguicidas como potenciales disruptores endocrinos “que pueden afectar a las personas desde el punto de vista de la exposición crónica y enfermedades metabólicas. Porque no todos los plaguicidas son moléculas similares desde el punto de vista químico, hay mucha heterogeneidad dentro de la familia de plaguicidas, hay unos que tienen como blanco principal el sistema nervioso, como los plaguicidas organofosforados, pero otros, podrían tener algún efecto a nivel de disruptores endocrinos, porque se ha visto que una exposición crónica también se ha relacionado con mayor prevalencia de enfermedades metabólicas como diabetes, síndrome metabólico, hipertensión arterial, enfermedades tiroideas. La evidencia epidemiológica apunta a que podría haber un efecto, pero estos mecanismos se tienen que demostrar en modelos in vitro, para poder corroborar que hay un blanco de acción, extrapolarlo y ver la evidencia en la población humana que ha estado expuesta a este tipo de compuestos”, señaló.

La red científica pretende realizar un seminario en julio del próximo año, instancia en la que esperan contar con la participación de investigadores del Instituto Nacional de Salud de Estados Unidos, expertos en salud de trabajadores agrícolas, con el objetivo de seguir conociendo y profundizando en este tema de suma importancia en Chile y en nuestra región.

Periodista Karina Juárez

 

 

No hay comentarios

Comenta tu también