Actualidad

Experto en capacitación espermática dicta charla en la UCN

Fecha: 6 diciembre, 2017

Experto en capacitación espermática dicta charla en la UCN

La actividad se enmarcó en el trabajo que está desarrollando la postdoctorante Alejandra Covarrubias en la universidad.

Con el objetivo de generar redes de cooperación, la Dra. Alejandra Covarrubias, quien actualmente se encuentra trabajando en el proyecto FONDECYT 3170325, “Rol de la APEH en la espermatoxicidad producida por diclorvos”, en la Facultad de Medicina de la Universidad Católica del Norte, organizó la charla magistral “Capacitación espermática: implicancias biotecnológicas en reproducción animal”, dictada por el Dr. Joan Rodríguez, académico del Departamento de Medicina Animal y Cirugía de la Universidad Autónoma de Barcelona, España. La actividad se llevó a cabo (1), en el Salón Shizuo Akaboshi del Campus Guayacán.

La capacitación espermática es el proceso por el cual los espermatozoides, tras ser eyaculados, adquieren la capacidad de fecundar el óvulo. Pero, según explica el Dr. Joan Rodríguez, es muy común que se produzcan fallas durante este proceso, que es específico para cada especie. Por lo que su objetivo, y el de otros científicos que se dedican a este estudio, es entender las bases moleculares de la capacitación y, además, detectar los problemas que puedan ocurrir y saber cómo tratarlos.

En este contexto, el académico sostuvo que su charla se centró en la regulación de la capacitación en espermatozoides y el papel que tienen las mitocondrias (organelos celulares encargados principalmente  de suministrar la energía necesaria para que las células lleven acabo sus funciones) en este proceso. Cabe destacar que en su presentación, el Dr. Joan Rodríguez analizó las diferencias de las mitocondrias entre células y especies, la cantidad de espermatozoides que logran la capacitación en comparación con el total de la esperma, entre otros.

Post Doctorado UCN

Por su parte, la Dra. Alejandra Covarrubias trabaja en el proyecto post doctoral “Rol de la APEH en la espermatoxicidad producida por diclorvos”, que se basa en establecer las funciones de una serina proteasa denominada acilpeptido hidrolasa (APEH) en el epitelio testicular, la cual se encarga de eliminar proteínas oxidadas y péptidos acetilados en el extremo n-terminal. En este epitelio, ha sido evidenciado que los pesticidas, como el diclorvos, son capaces de producir diversos daños, entre ellos la disminución de la fertilidad. En este contexto, esta enzima es clave debido a que es inhibida por pesticidas, inclusive con más sensibilidad que la acetilcolinesterasa (marcador de intoxicación aguda).

Según explica Alejandra Covarrubias “la idea de esta investigación es poder establecer blancos moleculares que permitan explicar el daño producido en este tejido. Con el desarrollo de esta línea de investigación se espera poder aportar a las políticas públicas para los trabajadores que se exponen día a día a niveles bajos, pero crónicos de pesticidas, los cuales tienen repercuciones en su salud, no tan sólo reproductivas”.

Asimismo, destaca que uno de los objetivos es que “este estudio de ciencia básica pueda llegar a comprender de mejor manera la fisiología de este tejido, lo cual permitirá poder establecer dónde se genera el mayor daño en la fertilidad producido por este pesticida”.

No hay comentarios

Comenta tu también