Academia

Expertos de la UCN lideran investigación para levantar la industria del ostión

Fecha: 21 junio, 2017

Expertos de la UCN lideran investigación para levantar la industria del ostión

La iniciativa tiene como objetivo hacer un análisis que sirva de base para revitalizar la producción de este molusco en las regiones de Coquimbo y Atacama.

Chile fue considerado durante años como uno de los principales países productores de ostión, pero en 2009 la industria decayó sin recuperarse hasta el día de hoy. Ante este escenario, la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura adjudicó (4/05) el proyecto de investigación “Análisis del desarrollo histórico y colapso del cultivo del ostión del norte como herramienta para el re-impulso de la actividad en la III y IV Regiones”, a un grupo multidisciplinario de expertos de la Universidad Católica del Norte, con el objetivo de diversificar la matriz productiva del mar.

Con esta investigación se busca generar un análisis completo de la industria del ostión y definir cuáles fueron los elementos que permitieron su desarrollo y cuáles los que, a su vez, hicieron que colapsara, tanto a nivel industrial como artesanal. La información obtenida ayudaría a generar una ruta para reimpulsar la actividad el cultivo del ostión del norte, en la III y IV regiones.

Al respecto, el director zonal de pesca de las regiones de Atacama y Coquimbo, Javier Chávez, indica que con este proyecto “se va a realizar un estudio que construya la historia de lo que es la acuicultura ostionera, para inyectar dinero de manera más eficiente en términos de, por ejemplo, mejorar el desarrollo de la producción de semillas en la industria ostionera, que hoy día es un cuello de botella, porque la industria se sostiene en forma muy importante a través de la captación natural, pero si falla la captación se cae la industria y eso no debiese ocurrir”.

Según explica José Bakit, académico UCN y director alterno de la iniciativa, “el proyecto tiene tres aristas desde las que se va generar el análisis: la primera tiene que ver con los componentes ambientales que existen para el cultivo del ostión; existe otro ámbito que tiene que ver con las tecnologías y en esta área se ve el desarrollo en este tiempo, tanto de técnicas de cultivo como de tecnologías puestas a disposición de la producción del ostión, analizándolo a nivel industrial y artesanal; y el tercer ámbito que se va a analizar en este proyecto, tiene que ver con lo comercial, en esta temática, se revisarán los modelos de negocios que siguieron los distintos actores de la industria del ostión, analizando cuáles de ellos fructificaron y aquellos que tuvieron resultados distintos”.

Para el investigador de la UCN, la recuperación de la industria del ostión en las regiones de Coquimbo y Atacama es fundamental, porque es una actividad que permite la participación y diversificación de los pescadores artesanales, fortaleciendo de esta manera la acción de cultivo de este recurso, lo que complementa la actividad tradicional de extracción del sector.

IRRUPCIÓN DE PERÚ

Respecto al colapso de la industria ostionera, Javier Chávez comenta que en Chile hubo una época dorada en que ésta actividad (industrial y artesanal) generaba mucho empleo, Francia era el foco de las exportaciones y cada vez había más interesados en trabajar en esta industria, hasta que surgieron factores que mermaron la industria nacional, al punto de que en la actualidad hay instalaciones de cultivo abandonadas.

Una de las principales razones de este colapso, agrega, fue la irrupción de la industria ostionera de Perú, país que tiene ventajas climáticas por sobre las chilenas, aspectos que ayudaron a que ocupara un nicho que Chile perdió. Por lo tanto, enfatiza el director zonal de pesca de las regiones de Atacama y Coquimbo, este factor que incuestionablemente desestabilizó la producción y exportación nacionales, es un punto a estudiar en el proyecto ya que afecta directamente a las tres aristas de investigación (ambiente, tecnología y comercio).

En la misma línea, Eduardo Uribe, Director del proyecto y Director del Doctorado en Acuicultura de la UCN, subraya que “el año 2010 ellos (Perú), producen aproximadamente 90 mil toneladas, y ahí copan los mercados internacionales, especialmente que ellos podían exportar a Francia y ahí bajaron nuestros precios y finalmente, el programa de cultivo del ostión se desvanece”.

OTRA CAUSAS

Otras razones del colapso de la industria ostionera, según sigue explicando la autoridad de gobierno, Javier Chávez, fue el ingreso al mercado del ostión chino, que no se compara en ningún aspecto al chileno; también afectó la caída de los mercados internacionales en 1998, ya que bajó su valor de exportación, así como también el precio del dólar. A esto se agregan los factores climáticos, por ejemplo, el rebote de la ola producto del maremoto de Japón, que dañó la infraestructura ostionera y generó el cierre de muchas industrias. “O sea, hubo muchas situaciones que dejaron a la industria en un equilibro muy débil, porque se generó el problema de que al haber menos ostiones disponibles en cultivo, tenías menos parentales para producir larvas y, por tanto, menos semillas y menos captación de semillas y se generó un círculo vicioso. La idea de levantar este estudio es reconstruir esta historia para ponerla en evidencia y a partir de ello poder formular programas que apunten a los cuellos de botella que presenta la industria”, concluye Javier Chávez.

FICHA TÉCNICA

• Proyecto de investigación “Análisis del desarrollo histórico y colapso del cultivo del ostión del norte como herramienta para el re-impulso de la actividad en la III y IV Regiones”.
• Monto adjudicado: $29.884.078
• Duración: Junio 2017 – Julio 2018 (13 meses)
• Participantes:
o 6 profesionales del Departamento de Acuicultura
o 3 Profesionales del Instituto de Políticas Públicas de la UCN
o 1 profesional de la Escuela de Ciencias Empresariales
o 3 profesionales externos a la UCN ligados a los sectores productivos, comercial e investigativo.

No hay comentarios

Comenta tu también