Iniciativa busca generar nuevos conocimientos sobre un territorio único en el planeta.
La península de Mejillones, la cuenca del río Loa y el salar de Llamara, conforman tres de los lugares que estudiará en profundidad el Nodo Laboratorio Natural Desierto de Atacama (Landata), proyecto que presentó su hoja de ruta en la Casa Central de la Universidad Católica del Norte (UCN) en Antofagasta.
La iniciativa, que cuenta con el respaldo de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), busca impulsar la investigación científica en los Laboratorios Naturales de la zona, en armonía con los actores y habitantes que coexisten en esos territorios.
En la oportunidad, tuvo lugar la entrega del Informe final de la primera etapa del proyecto, en una jornada que contó con la presencia de estudiantes, académicos, académicas y representantes de entidades públicas y privadas.
La Dra. Cecilia Demergasso, directora del Nodo Landata y directora del Centro de Biotecnología de la UCN, junto con dar a conocer detalles del proyecto, explicó que la iniciativa busca profundizar en el conocimiento del desierto. “Considera varias líneas de investigación, como biodiversidad, minería, industria, turismo, educación y recursos hídricos, entre otros”, destacó la doctora en microbiología.
La académica puntualizó que la iniciativa, ya muestra resultados como la posibilidad de generar trabajo colaborativo entre distintas entidades. Asimismo, valoró la posibilidad de interactuar con las comunidades. “Hemos aprendido muchísimo de ellos”, destacó.
El impacto de la iniciativa también fue resaltado por el Vicerrector Académico de la UCN, Dr. Nelson Fernández Vergara. “Mediante los resultados de estos estudios, podemos comprender procesos de adaptabilidad y resiliencia de los habitantes del desierto de Atacama, posibilitando el desarrollo de diversos servicios ecosistémicos y mejorando la calidad de vida de sus comunidades”.
La autoridad enfatizó que el desarrollo social, político y económico de la Macrozona Norte de Chile, ha estado marcado por las singularidades que definen al desierto de Atacama y, por ello, el desarrollo sustentable de la región y del país debe impulsarse desde la comprensión y valoración de estas singularidades.
LABORATORIO NATURAL
Landata constituye una instancia académica, multidisciplinaria y multiinstitucional formada para crear y articular ciencia, tecnología, conocimiento e innovación (CTCI) en el desierto de Atacama, en conjunto con las comunidades que habitan el territorio.
Entre sus propósitos busca promover un desarrollo sustentable y relevar el patrimonio científico, cultural, educativo, social y económico de la Macrozona Norte y del país.
Este laboratorio considera un territorio delimitado geográficamente como Desierto de Atacama (DA), en el norte de Chile, el cual se extiende desde, aproximadamente, los 18° de latitud sur hasta el río Copiapó y desde la costa hasta la vertiente occidental de la Precordillera. Sus límites sur y
oriental no son taxativos, sino graduales, desde condiciones híper áridas a áridas/semi áridas, con cambios notorios en su biodiversidad.
Esta zona se caracteriza por condiciones excepcionales, como los cielos más limpios del hemisferio; la más alta radiación solar del planeta; una concentración de yacimientos minerales únicos en un marco geológico a la vista del borde continental; alta concentración de sales; una extensa franja costera con influencia de la Corriente de Humboldt; y un microbiota que subsiste en condiciones extremas.
PRODUCTO
El producto final del proyecto consiste en generar una hoja de ruta para el desarrollo a corto, mediano y largo plazo de CTCI en el Laboratorio Natural Desierto de Atacama. En ella se definirán problemas, oportunidades, barreras, brechas y estrategias para superarlas, actores relevantes, gobernanza y seguimiento. La construcción de esta hoja de ruta considera dos líneas principales de de trabajo: diagnóstico y gobernanza.
Para avanzar en esta línea, la iniciativa realizó un diagnóstico que incluyó la conceptualización de conceptos como “Laboratorio Natural” y “Singularidades”; la identificación de sitios de interés y selección de casos de estudio. (Península de Mejillones, Cuenca Río Loa, Salar de Llamara); el análisis bibliométrico sobre las singularidades en general y sobre los casos de estudio en particular; y diseñar proceso de cartografía participativa.
Lo ejes estratégicos consideran agua, biodiversidad, agricultura y ganadería, salud, educación, turismo, energía, desarrollo productivo industrial y minería. Como eje transversal resalta observatorio de geo y biodiversidad (singularidades).
PARTICIPANTES
El laboratorio cuenta con el aporte y respaldo de distintas entidades como la Universidad Católica del Norte (UCN), Universidad de Chile, Universidad de Antofagasta, Universidad Arturo Prat y la Universidad de Atacama. A estas casas de estudios superiores, se suma la contribución de instituciones como la Fundación Biociencia, Compañía Minera Cordillera, SQM, Codelco, El Abra, y la Asociación de Industriales de Antofagasta (AIA), entre otras.
El detalle de la presentación de la hoja de ruta del proyecto está disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=zQlrMANKfck
No hay comentarios