Academia

Avanza innovador proyecto para minimizar generación de residuos domiciliarios y medir indicadores ambientales

Fecha: 6 junio, 2020

Avanza innovador proyecto para minimizar generación de residuos domiciliarios y medir indicadores ambientales

En la UCN se desarrollan varias propuestas de innovación social estrechamente vinculadas con la preservación del medio ambiente: la Red de Científicos de la Basura del Pacífico (ReCiBa), un programa consolidado de ciencia ciudadana dedicado al problema de los residuos en las costas; el proyecto NUCIF (Network de Universidades para el Conocimiento y la Integración de Fronteras), que apunta a una economía circual; y también se registra un creciente interés por educar a la población respecto al consumo responsable, la prevención y minimización en la generación de residuos en los hogares, la separación de residuos en origen, la reutilización o el reciclaje, y el uso eficiente de los recursos energéticos, hídricos y económicos.

Este es precisamente el objetivo de Comunidad Laboratorio, un proyecto colaborativo y de ciencia ciudadana, enfocado en medir indicadores ambientales de barrios o comunidades, y en paralelo establecer vínculos entre distintos actores para mejorar la calidad de vida de los vecinos de un determinado lugar, a través de una mayor conciencia ambiental y social.

El académico de la Escuela de Prevención de Riesgos y Medioambiente, de la Facultad de Ciencias del Mar de la UCN, Dr. Juan Antonio Munizaga Plaza, es quien lidera esta iniciativa, que cuenta con el apoyo de estudiantes, la Municipalidad de Coquimbo, Copec S.A. y el proyecto NUCIF.

El detalle de las experiencias prácticas aplicadas en los barrios de San Juan y Guayacán de la comuna de Coquimbo, – además de resultados del campus universitario de la UCN -, fue compartido por el experto (2 de junio) a través de un seminario virtual (webinar) en el que participaron más de 30 personas que trabajan en distintas instituciones nacionales e internacionales.

La actividad se realizó a solicitud de la Vicerrectoría de Sede, en el marco del plan de acción de la Mesa de Educación Sustentable del Ministerio del Medio Ambiente, de la que la UCN es miembro desde hace varios años.

“(…) Se han hecho caracterizaciones en San Juan y Guayacán, para averiguar  cuánto porcentaje de estos residuos generados son materiales reciclables y cómo se subdivide, dependiendo del estrato socioeconómico; si hay más materia orgánica, metal, textil, vidrio, plástico o papel y cartón, en las bolsas de basura de los hogares ubicados en los barrios anteriormente mencionados, así como dentro del campus de la universidad”, acotó Munizaga.

En paralelo a la generación de residuos, se elabora un perfil de consumo en servicios como agua potable y electricidad.

Cómo nace esta idea
Día a día en casa, relata el Dr. Munizaga, “me di cuenta de la necesidad de medir el consumo para gestionar mejor los recursos. Por ejemplo, prevenir y minimizar cuánto residuo generas a la semana, solo con observar qué y cómo compras en el supermercado. Muchos de los productos vienen sobreenvasados en el supermercado, lo que provoca que generes innecesariamente más residuos. También tienes productos con envases que no son aceptados en puntos limpios. Por otro lado, observé la cantidad de agua y electricidad que gastaba a la semana (…) Comencé a medir semanalmente el caudal de agua y electricidad en los medidores de la casa. Estas mediciones me ayudaron a cuantificar y determinar que simples cambios en los hábitos de consumo y de algunos artefactos, como el uso de una ducha teléfono eficiente o el cambio de bombillas LED, pueden ayudar al medio ambiente y al presupuesto de tu hogar”.

Por otra parte, en el año 2018 comenzó a dictar un curso electivo de Caracterización de Residuos Aprendizaje + Servicio (A+S) a la carrera de Ingeniería en Prevención de Riesgos y Medio Ambiente, donde los estudiantes tenían que llevar a cabo una experiencia práctica, primero dentro del campus de la UCN y posteriormente en algún barrio de la ciudad. Esta asignatura, desarrollada bajo la metodología de A+S , es asesorada por Margareth Cleveland del CIMET (Centro de Innovación Metodológica y Tecnológica de la UCN). Esta metodología promueve el desarrollo de valores y competencias genéricas en los estudiantes para la entrega de un producto de calidad al socio comunitario.

Inicialmente, recuerda el académico, “en 2018 aplicamos Comunidad Laboratorio en forma de piloto en 20 juntas de vecinos del barrio de San Juan, que finalizamos con un seminario para los vecinos participantes, donde dimos a conocer los resultados y talleres de buenas prácticas ambientales en el hogar (…) y en el 2019, se logró una alianza con la empresa Copec S.A. y el proyecto NUCIF, que nos apoyaron con financiamiento para replicarlo en las dos juntas de vecinos del barrio de Guayacán”, explicó.

Hacia un desarrollo sostenible

Todo esto, subraya Munizaga,  tiene que ver con los valores que promueve la UCN, junto a las directrices de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) propuestos por Naciones Unidas y la interacción de distintos actores, bajo el modelo de innovación de la quíntuple hélice (academia, empresas, gobierno local, sociedad civil y medio ambiente), que intercambian conocimiento con el fin de generar y promover un desarrollo sostenible para la sociedad desde una perspectiva local y global. Lo ideal es partir aplicándolo en los barrios o comunidades, para realizar un diagnóstico de la situación actual y luego sugerir medidas a los vecinos para la mejora de sus resultados. Además, esta información le permite a las juntas de vecinos tener datos más fiables a la hora de postular o implementar proyectos ambientales, como por ejemplo la creación de puntos limpios, puntos verdes, así como también composteras domésticas o comunitarias”.

Metodología innovadora
Durante el seminario virtual (webinar), el académico mostró el esquema metodológico que se aplica para realizar el diagnóstico inicial por medio de los indicadores ambientales.
Primero, se toma contacto con las juntas de vecinos y se llevan a cabo reuniones con actores clave en dichas comunidades, – instituciones públicas y privadas -. Luego, se escogen los domicilios que participarán y después se hace el levantamiento de la información, un paso que implica la aplicación de una encuesta para conocer la percepción del consumo y reciclaje, determinar los grupos socioeconómicos que viven en dichas comunidades, realizar la cuantificación y caracterización de los residuos, y solicitar el detalle del consumo en agua y electricidad. El origen de la información se mantiene bajo absoluta confidencialidad, para seguridad de los vecinos participantes.

Con esos datos, se hace la medición de los indicadores ambientales que buscan determinar el consumo de agua (huella hídrica), consumo energético (huella energética) y generación de residuos (huella de residuos), y posteriormente realizar el análisis y discusión de los resultados. Luego de la etapa de evaluación, se realiza un seminario para dar a conocer los resultados del diagnóstico a los vecinos de los domicilios participantes y para concluir, se dan talleres de buenas prácticas ambientales que contribuyan a disminuir la huella ambiental de los vecinos.

De acuerdo con las cifras presentadas a partir del trabajo que hasta el momento se ha hecho, del total de residuos generados en los lugares estudiados, se genera por persona al día 0,61 kilogramos en San Juan, 0,49 kilogramos en Guayacán, 0,174 kilogramos en el campus UCN. De los residuos generados, sobre un 80 % corresponde a residuos que pueden ser valorizados mediante el reciclaje y tener un destino final distinto al relleno sanitario. la mayoría de estos residuos corresponde a materia orgánica, 57,7 % en San Juan, 55,4 % en Guayacán y 46,1 % en el campus UCN.

Respecto al resultado del consumo per cápita de agua y electricidad, señala que se consume por persona al día 1,90 kWh en San Juan, 1,68 kWh en Guayacán, 2,34 kWh en el campus UCN y 149,6 litros en San Juan, 139,1 litros en Guayacán y 69,6 litros en el campus UCN, respectivamente.

Es tiempo de actuar
En el marco del Día Mundial del Medio Ambiente, compartimos algunas particularidades del sistema de gestión de residuos en el país, y que fueron compartidas en el webinar dirigido por el Dr. Munizaga, para dimensionar la problemática:
– En la mayoría de los municipios en Chile, la gestión de residuos se basa principalmente en la recogida, transporte y eliminación de residuos, mediante el vertido en tierra en 112 vertederos y 38 rellenos sanitarios.
– La escasa recuperación y reciclaje de materiales, lleva a que se depositen anualmente el 93,4 % de los residuos domiciliarios generados en el país.
– En la Región de Coquimbo existen actualmente 9 vertederos en operación, sin calificación ambiental y un relleno sanitario en Operación – El Panul – que presta servicio a las comunas de La Serena, Coquimbo, La Higuera y Andacollo.
– En 2019 Chile se enfrentó a la mayor sequía de su historia: Se calcularon al menos 10.000 animales muertos por la falta de agua entre las seis regiones especialmente afectadas: de norte a sur, Atacama, Coquimbo, Valparaíso, Metropolitana, O’Higgins y Maule.
– Según información divulgadas por el Gobierno de Chile en 2019, sumando las comidas y bebidas que ingerimos y las distintas actividades que realizamos cada día, el consumo diario de agua de un chileno promedio asciende entre 125 a 200 litros. En los hogares con mayores ingresos de Santiago, esta cifra puede ser de hasta 600 litros por día.

Texto: Johana Fernández

Imagen: Cedida

Un comentario

Valeria

Valeria

lunes 8 de junio 2020 2:47 pm

Felicitaciones a por esta iniciativa, y compromiso por la temática.
Proyecto con alto impacto.

Responder »

Comenta tu también