Más de 100 participantes de la Universidad Católica del Norte (UCN) y de diversas instituciones de educación superior de la Región de Coquimbo, se reunieron en el Campus Guayacán para participar en la Jornada Anual de Calidad: “Perspectivas de calidad en educación superior: Enfoques y buenas prácticas”, organizada por la Vicerrectoría de Desarrollo Estratégico y Calidad junto a la Vicerrectoría de Sede.
El encuentro contó con las charlas de destacados expositores del ámbito educacional, el Dr. Andrés Bernasconi Ramírez y el Dr. José Joaquín Bruner. Tras sus exposiciones se llevó a cabo un conversatorio, al que se unieron la Dra. Claudia Behrens Pérez, Directora General de Pregrado de la UCN y Daniela Jorquera Moyano, estudiante de Pedagogía en Educación Diferencial, instancia en donde los y las asistentes, junto a quienes siguieron la transmisión vía streaming, pudieron realizar diversas consultas a los y las panelistas.
El Dr. Cristian Morales Letzkus, Vicerrector de Desarrollo Estratégico y Calidad, destacó el objetivo de estas jornadas, que comenzaron el año pasado en Antofagasta. “Queremos consolidar una cultura de calidad en nuestra institución, y confiamos en que esta actividad contribuye a avanzar en esta línea”.
Por su parte, la Vicerrectora de Sede Coquimbo UCN, Dra. Elvira Badilla Poblete, puso énfasis en la importancia para la UCN y para las instituciones de educación superior de la región, lo que quedó demostrado con la presencia de representantes de Universidades, Institutos y Centros de Formación de toda la región en esta actividad, y su satisfacción porque se realice en la región y con la presencia de grandes expositores.
“Estamos convencidos y convencidas de la importancia y la necesidad de descentralizar también en la educación, y de que es posible realizar academia de calidad desde las universidades regionales”.
REPENSAR LA EDUCACIÓN
En la actividad se contó con la charla “Desafíos para la Educación Superior en América Latina y su calidad”, a cargo de José Joaquín Brunner, profesor titular emérito de la Universidad Diego Portales, PhD de la Universidad de Leiden de los Países Bajos, quien ha desempeñado diversos cargos entre ellos el de Ministro Secretario General de Gobierno, Presidente del Comité Nacional de Acreditación de Programas de Pregrado y Vicepresidente del Consejo Superior de Educación.
Al referirse al desarrollo de la jornada, José Joaquín Bruner afirmó que es una idea vital, porque Chile está en una etapa de discusión sobre el futuro de la educación superior, lo que tiene que ver con cambios legales que se están proponiendo y con nuevos temas en el mundo entero que “este tipo de reuniones permite empezar a abordar”, explicó.
Según Bruner es crucial reflexionar sobre el futuro de la educación de pregrado y sus desafíos. “La gran pregunta para los próximos 20 años es, ¿tiene sentido enseñar como lo hemos hecho hasta ahora que es la forma que viene desde el siglo XIX o hay que radicalmente repensar el pregrado?
El académico señaló que la educación superior debe adaptarse a una realidad donde las personas se alternarán entre trabajo y estudio a lo largo de su vida, lo que plantea nuevos desafíos para las universidades. “Los estudios de pregrado son la base para algo que vamos a seguir haciendo a lo largo de la vida. Vamos a estar trabajando y estudiando en distintos momentos, a veces conjuntamente, lo que pone un gran símbolo de interrogación para lo que debiéramos estar haciendo en la educación media y en el pregrado de las universidades. Es un desafío común para el mundo y para América Latina”.
SISTEMA DE ACREDITACIÓN
En la jornada también se dictó la charla “Aseguramiento de la calidad de educación superior”, a cargo del Dr. Andrés Bernasconi Ramírez, académico y experto en educación superior, Doctor en Sociología de las organizaciones de la Universidad de Boston y profesor titular de la Facultad de Educación de la Pontificia Universidad Católica.
Andrés Bernasconi destacó que la acreditación, en todos sus niveles, es una señal que testifica a la sociedad en general que la institución tiene niveles de calidad suficiente para hacer su trabajo. Por ello, explicó que a medida que las instituciones van avanzando en su desarrollo, y que tienen más experiencias con los procesos de autorregulación y autoevaluación, los procesos de aseguramiento interno de la calidad están más asentados, lo que se traduce en mayores años de acreditación.
“Es muy importante que la UCN, que pasó por un proceso de acreditación el año 2022, y que no le tocará acreditación hasta el 2028, siga reflexionando sobre sus prácticas y cultura de calidad”, enfatizó Andrés Bernasconi.
No hay comentarios