Academia

Comunidad universitaria evalúa razones de fractura social y propone estrategias para la reconstrucción

Fecha: 24 noviembre, 2019

Comunidad universitaria evalúa razones de fractura social y propone estrategias para la reconstrucción

Un nuevo espacio de reflexión reunió a destacados académicos en la explanada verde del Campus Guayacán de la UCN, donde se organizó el conversatorio “Pacto Social: ¿Fractura o Reconstrucción?, que sirvió para profundizar en el panorama actual y en los cambios que podrían implementarse al redactar una nueva Constitución.

Durante la actividad, organizada por el Instituto de Políticas Públicas (IPP), los asistentes aprovecharon de hacer preguntas y compartir su opinión sobre las principales demandas ciudadanas expresadas en las masivas manifestaciones a nivel nacional y de las que muchos han sido partícipes.

Paulina Gutiérrez, profesora de la Escuela de Ciencias Empresariales valoró la instancia de conversación, que permite a profesionales de distintas disciplinas hablar de temas importantes para el desarrollo del país.

“Es fundamental en este tiempo ver cuál es el propósito de cada uno de nosotros, hablar de la reflexión a la acción y cómo nos reconstruimos para vivir una nueva normalidad en un Chile distinto”, expresó.

Gutiérrez comentó que además de fortalecer talentos para resolver los problemas complejos que se están viviendo, recalcó la necesidad de democratizar el conocimiento, apuntar hacia la economía circular, apoyar la creación de las empresas B, -que operan bajo estándares sociales, ambientales y de transparencia-, y aplicar no solo las tres, sino las nueve R de la sustentabilidad: reducir, reutilizar, reciclar, revalorizar, redistribuir y relacionar, resiliencia, reevaluación y reestructuración.

En tanto José Monardez, sociólogo del IPP, fue el encargado de explicar algunos aspectos teóricos sobre la transformación del contrato social, del origen el estallido a partir de la teoría de los nuevos movimientos sociales y finalmente de lo que se necesita para la reconstrucción de este pacto.

“Me parece muy bien que se hagan estos conversatorios, especialmente en un momento que requiere de diálogo y reflexión después de todas las movilizaciones que se han desarrollado, y en donde hay posibilidad de una nueva Constitución. Tenemos que ver de qué manera se puede participar propositivamente en cambios para el beneficio de Chile”, acotó.

¿Hay o no fractura social?

Los docentes de la Escuela de Derecho que asistieron como ponentes al conversatorio también analizaron desde su experiencia la contingencia nacional.

Esteban Szmulewicz, profesor de Derecho Constitucional, admitió que hablar de fractura es bastante fuerte, y su primera impresión ante la interrogante fue pensar que ese no era el escenario.

Sin embargo, tras una segunda lectura, revisando antecedentes y comparando con la situación de otros países en los que tuvo oportunidad de vivir por un tiempo, cambió de opinión.

“(…) Me convencí que hay una fractura del pacto social en nuestro país, esto tomando en cuenta que en los últimos 30 años se ha observado un descenso sistemático de la participación electoral, existen conflictos socioambientales permanentes y la brecha de acceso a derechos sociales como educación y salud es muy grande”, razonó.

En ese sentido, Szmulewicz sugiere monitorear muy bien el Acuerdo por la Paz Social y la alternativa de una nueva Constitución.

“Primero, hay que evaluar el nivel de participación en este plebiscito que va a ser con voto voluntario. Mi apuesta es que va a haber una participación significativa, sin embargo, también hay que prestar atención a la distribución del voto, porque históricamente los segmentos socioeconós más altos participan más y los segmentos con bajos ingresos menos”, destacó.

Por último el académico de la Escuela de Derecho Iván Silva, consideró que para recuperar el pacto social y dar una respuesta a la fractura social, es preciso eliminar el Estado subsidiario y dar paso a uno solidario con enfoque en derechos sociales universales financiados con impuestos a los más ricos, y de tendencia redistributiva.

“(…) Si nos imaginamos que el devenir social chileno es un océano, hay gente que va en yates, otros en botes, algunos en barcas, pero una gran cantidad está flotando en el agua. Entonces, la solución del Estado subsidiario es tirar flotadores a las personas para que no se hundan, pero no los sacan y ahí se evidencia el problema de la desigualdad, porque lo ideal sería poder avanzar todos”, reflexionó.

Periodista Johana Fernández

No hay comentarios

Comenta tu también